[Texto] Un Estado que rige encima de un volcán, por René Riesel y Jacques Philipponneau

Recojo para el debate este texto publicado en su blog por lxs compas de la revista libertaria y antidesarrollista Argelaga (Barcelona). El texto fue publicado en el periódico Le Monde el 4 de diciembre de 2014, y está escrito por René Riesel y Jacques Philipponneau, conocidos por reivindicar la corriente surgida a partir de la revista y editorial francesa L’Encyclopedie des Nuisances (La Enciclopedia de las Nocividades), que contaba en su equipo editor, entre otros, con autores como Miguel Amorós, Jaime Semprún o Pascal Moatti, y que publicó textos de autores no menos interesantes como el situacionista Guy Debord, Lewis Mumford o Günther Anders. Pese a divergencias puntuales con algunos de sus aportes, las ideas y bases para la crítica teórica a la sociedad industrial y sus desarrollos a pequeña y gran escala que trajo esta publicación revitalizaron un debate estancado, inspiraron nuevos análisis y contribuyeron a formar numerosos proyectos de resistencia contra la hecatombe del Progreso, a lo largo de varias décadas.

Por eso, tras leerlo, y pese a que, en mi opinión, este texto peca un poquito de exceso de optimismo (lo que no significa que no comparta sus ideas principales, con las que coincido bastante a grandes rasgos), he decidido difundir el texto, ya que me parece interesante.

————————–

Frente a la dominación social y al caos geopolítico mundial, se levanta una juventud que se niega a seguir el juego del “complejo económico-industrial”. De este modo se inventan solidaridades concretas y otros modos de vida.

Constatarlo ahora es trivial: La sociedad-mundo se precipita en sus crisis. Nunca antes en la historia una sociedad había previsto con tanta precisión la agenda de su hundimiento. De la amplitud del calentamiento climático al agotamiento de los recursos naturales, el envenenamiento generalizado del planeta nos aporta mensualmente el correspondiente paquete de detalles sobre las líneas generales de lo ineluctable. La población ya se había acostumbrado a ello. El Estado y sus supletorios verdes trataban de tranquilizarla, pues esa era su tarea: vendrían días mejores tras un desagradable pero inevitable periodo de adaptación. Los “decrecentistas” apelaban al Estado para imponer las restricciones necesarias y la reeducación pertinente de cara al retorno de tiempos más felices. Todo esto se ha ido al garete en menos de una década.

Nadie había calculado la velocidad de expansión del caos geopolítico ligado a la guerra mundial por el control de los recursos naturales (petróleo, uranio, tierras de cultivo…), la somalización que salta del África al Afganistán, y sobre todo la amplitud y la rapidez que la crisis financiera de 2008 apenas ha dejado entrever, de la desintegración social desencadenada por la mundialización de la economía. Sin embargo, para un sistema que intenta gestionar el caos sin más ambición que la preservación de sus intereses todo esto serían minucias, a no ser porque al mismo tiempo se ha desarrollado la conciencia de que la actividad irresistible del complejo económico-industrial no hace sino ahondar en el desastre, y de que no cabe esperar nada del Estado, excrecencia cancerosa donde conviven mezcladas las castas tecnocráticas parasitarias, corruptas o mafiosas, que presumen de no poner obstáculos a esta carrera hacia la destrucción, por lo que se ven reducidas a su función primaria: la práctica del monopolio de la violencia.

Todas estas cuestiones ya están en la calle; cualquiera puede comprobarlo, y penetran en todas las capas de la sociedad total delicuescente. Nadie se librará de ello y eso es lo que más preocupa al Estado, y no la catástrofe galopante que se avecina.

Un siglo de traiciones

La dominación, que llega al sumum del concepto en la convergencia fusionadora del Estado, la economía y los medios de comunicación, dedica su artillería pesada a machacar que no hay otra alternativa, que la suerte está echada, que o adaptarse o morir, que no hay más salida que administrar la catástrofe, y que quienes la provocaron y la siguen manteniendo son los más indicados para la tarea. Es como el asesino que alardea de ser el único capacitado para llevar a cabo la autopsia de su víctima. Y no se trata sólo de una metáfora; en el caso preciso de Rémi Fraisse, de 21 años de edad, éste fue muerto por un gendarme móvil, cuyo empleo le viene asegurado por un gobierno socialista que así celebra cien años de traiciones; tampoco lo es en el caso de los 43 estudiantes mejicanos entregados por la policía a los torturadores de los cárteles de la droga, ni en el de los periodistas independientes asesinados en la Rusia de Putin.

El personal político comienza a dudar de la perennidad de su estatus, pues sabe que está gobernando encima de un volcán (en esa China que goza de la admiración de todos los encargados de mantener el orden en el mundo, el presupuesto de seguridad interior es superior al presupuesto militar) y que hoy más que nunca le es necesario amordazar, invisibilizar y silenciar cualquier oposición mínimamente seria al orden establecido, es decir, cualquiera que considerase seriamente a dicho personal como innecesario.

El hecho de que las víctimas ante todo sean jóvenes sólo resulta extraño a los que nunca lo han sido. Esa juventud a la que se la tildaba de integrada en el orden mercantil y en un sobrevivir desmaterializado, adiestrada para venderse al mejor postor, para desprenderse de cualquier actitud solidaria, o para reconocerse en la mónada solitaria de la distopía capitalista, empieza a comprender dialécticamente que nunca tendrá entrada en el festín de la abundancia ficticia, que ni tan siquiera habrá festín, y que si lo hubiera sería indigerible, algo que la parte irreductible de esa juventud siempre había dicho y sabido. Ahora, toda ella alcanza la lucidez con tal vigor que no falta quien trate de desacreditarla por su “violencia”, aunque sus actos sean legítimamente defensivos y en gran medida, simbólicos. ¿En dónde cabría situarla?

En las luchas denominadas “anti-industriales”, dirigidas contra los proyectos excesivamente absurdos de erradicar aquello que todavía permanecía a salvo de la artificialización de la vida y las falsas necesidades (algunas zonas naturales que al menos en parte lograron quedarse al margen de la industrialización), porque de allí surge un sentimiento compartido de pérdida irreparable. Eso es algo que admite una miríada de contestatarios.

Aunque las intenciones no violentas y participativas de los jóvenes rebeldes en principio invitaran a la sonrisa, se acordará que éstas no tardaron en disiparse gracias al desprecio de los dirigentes y a la violencia del poder. Dejemos para los versalleses reaccionarios que eructan en estos días llamamientos a la represión, la condescendencia de los acomodados ante las pintas, los capuchones o las vacilaciones de dicha juventud. Estos son los hechos: aunque aún de forma minoritaria, la juventud se ha segregado de la sociedad. Por más que la escoja o la sufra, no tendrá futuro en ella, y además, ni quiere tenerlo, ni tiene nada que perder, a no ser la vida, hay que tenerlo presente. Esa parte de la juventud antagonista tiene claro que el Estado sobra, que la economía no va antes que la vida, que la intensidad de las relaciones humanas prima sobre la artificialidad tecnológica, que cualquier jerarquía es detestable por más militante que sea, que están de más las estrellas y los divos mediáticos, que la solidaridad concreta entre todos los que luchan es obligatoria, sea cual sea su posición. Que nadie se llame a engaño: estamos ante el nacimiento de una concepción de la vida hostil a la que impone la dominación.

Cuando dos concepciones tan opuestas de la vida se enfrentan, queda patente la ineluctabilidad del conflicto central de los tiempos venideros: el que ha de enfrentar a los fanáticos del apocalipsis programado con quienes no se resignan a la idea de que la historia humana acabe en una fosa de desperdicios.

Jacques Philipponneau y René Riesel

Dibu Jeremy Clark

Esta entrada ha sido publicada en Textos y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.